lunes, 14 de septiembre de 2009

Hablar, saber, actuar

Hace dos semanas tuve una mañana aciaga, aciaga aproximadamente desde las 12 del mediodía... pero unas horas antes, pude disfrutar de una interesantísima conversación con Nico. No sólo me descubrió TED [Tecnología, Entretenimiento, Diseño], sino que estuvimos conversando sobre pobreza, desarrollo, información, ciudadanía. Todo arropado con las reflexiones del economista Paul Collier y su "bottom billion".


Por cierto... una vez revisado el vídeo, he recordado que el origen de este post es la muerte del Premio Nobel Norman Borlaug.

viernes, 11 de septiembre de 2009

No es que nos mientan...

¿Qué ha cambiado? ¿Que nos hemos enterado de repente de que nuestras tropas combaten contra los talibanes? El pasado mes de abril, Zapatero participó en la cumbre que marcaba el 60 aniversario de la OTAN. Anunció el envío de un batallón electoral a Afganistán...


Parece claro, ¿no? "El Gobierno no es partidario, y no lo va a hacer, de ampliar nuestro actual contingente de efectivos en Afganistán". Pues bien, este viernes, el Consejo de Ministros va a proponer al Parlamento un aumento de tropas. ¿Por qué?


Porque necesitamos reforzar la seguridad de los militares españoles que están instruyendo a la policía afgana. Una seguridad que, suponemos, no era necesaria hace sólo medio año. La explicación no es válida. No vale. El Gobierno puede cambiar de criterio por decenas de razones, pero tiene que explicárselo a la ciudadanía y al Parlamento. Ya no es que nos mientan, es que parecen movidos por el hilo invisible de la improvisación.

jueves, 10 de septiembre de 2009

La caza

Ismael Merlo murió hace 25 años, el 10 de septiembre de 1984. Cuando escucho una conversación ligera, de esas que se producen en la parte de atrás del autobús, de esas que acaban criticando el cine español con desdén y sin ningún fundamento... siento impulsos de sentar a los conversadores ante una pantalla gigante. En sesión continua, el Estudio 1 de Doce Hombres sin Piedad... y La Caza.

miércoles, 9 de septiembre de 2009

Hoy, en los mejores parlamentos...

Zapatero explica hoy su gestión económica ante el Congreso. ¿Esperamos algo? Ojalá. Obama explica hoy su reforma sanitaria ante el Congreso. ¿Dirá algo interesante? Seguro. Para entretener la espera [del segundo evento], uno de los cortos de Ramblin' Man Films. Porque los partidarios de la sanidad universal... también existen.

martes, 8 de septiembre de 2009

Un argumento legal

Es complicado, sí, pero es constitucional. Reformar la Constitución es constitucional. Y por lo tanto, legal. El argumento de la consejera catalana de Justicia es legal.

Artículo 167.

1. Los proyectos de reforma constitucional deberán ser aprobados por una mayoría de tres quintos de cada una de las Cámaras. [...]

2. De no lograrse la aprobación mediante el procedimiento del apartado anterior [...], el Congreso por mayoría de dos tercios podrá aprobar la reforma.

3. Aprobada la reforma por las Cortes Generales, será sometida a referéndum para su ratificación cuando así lo soliciten [...] una décima parte de los miembros de cualquiera de las Cámaras.
Hace unos días, Montserrat Tura planteó algo sensato: si el Tribunal Constitucional dice que el Estatut no encaja en la Constitución... podría pensarse en una reforma de la Constitución. O lo que es lo mismo: si una mayoría parlamentaria [y ciudadana] ha impulsado un texto legal que no encaja en la Constitución... entonces es la Carta Magna la que ha quedado pequeña. Hay quien dice que eso sería cambiar las reglas del juego a mitad de partido [sí, efectivamente es así], pero los mecanismos de reforma son tan estrictos que las nuevas reglas contarían con un amplísimo respaldo. Intentarlo es de políticos sensatos y consecuentes con sus objetivos. Pero eso sí: pone de manifiesto que el asunto se ha tramitado muy mal. La reforma de la Constitución debería haberse impulsado antes que la del Estatut. Ahora, el caos está servido.

lunes, 7 de septiembre de 2009

Las preguntas, en pancartas


Es interesante esto de releer los programas electorales de los partidos. Dice el del Partido Socialista que, durante esta legislatura, subirán las pensiones mínimas hasta los 850 euros mensuales. ¿Acaso podía decir Zapatero ayer... algo distinto de lo que dijo? No, distinto no. El programa electoral obliga al presidente a subir las pensiones mínimas. Pero sí, detallado sí. ¿Cuánto van a subir? ¿Para quiénes? ¿Cómo se va a sufragar? Llegará un día en que la ciudadanía imprima las preguntas en las pancartas, y esa reivindicación no se va a producir sólo en la calle Ferraz.

||| Fotografía: PSOE

domingo, 6 de septiembre de 2009

Avestruces y Afganistán

Es un tipo de documento que goza de muy poco prestigio, pero acudimos a él de todos modos. Programa electoral del PSOE para las Elecciones Generales de 2008. Página 310.

Afganistán. Mantenemos nuestro compromiso con un Afganistán democrático y estable, porque su estabilidad es fundamental para evitar que aumente la amenaza terrorista yihadista y se agrave la situación humanitaria. De la mano de las Naciones Unidas, continuaremos contribuyendo activamente a los esfuerzos de la comunidad internacional para erradicar el hambre, la pobreza y el analfabetismo, para combatir el tráfico de estupefacientes y para promover la emancipación e integración de las mujeres, la integración de todas las fuerzas sociales y políticas que estén dispuestas a renunciar a la violencia y la reconstrucción física e institucional del país.
¿Alguna palabra sobre un aumento o recorte de tropas? ¿Algo sobre la financiación de la misión? ¿Argumentos concretos y tangibles sobre los objetivos de esa campaña? Un Gobierno democrático, y por extensión el partido que lo sustenta en el Parlamento, deberían exponer claramente a la ciudadanía cuáles son sus intenciones y percepciones sobre la realidad. Después, ese Gobierno puede llegar a un consenso con las fuerzas parlamentarias... sin traicionar sus principios políticos. Y si el Congreso dice sí, dice sí; y si el Congreso dice no, el Gobierno se va a su casa.

¿Algún rastro de este principio democrático? ¿O... asistimos, por el contrario, a la actuación de un Gobierno-Avestruz que esconde su falta de programa tras el "proceso negociador" con los grupos? Del aumento de tropas en Afganistán... hablamos otro día.


||| Hace dos años elogiábamos Los Muros de Marta del Vado...
||| ...y ahora la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano nos da la razón. ¡Enhorabuena!

lunes, 13 de julio de 2009

De periodistas, fotoperiodistas y humanos



Una partidaria del candidato presidencial derrotado en Irán, Mir Hossein Mousavi, grita consignas en Teherán el 13 de junio de 2009. (C) OLIVIER LABAN-MATTEI/AFP


Una plaza vacía, muchas botellas de sidra vacías... y el depósito de las expectativas bien lleno: quizá el preludio ideal para que este lunes arranque oficialmente el 13er Encuentro Internacional de Foto y Periodismo en Gijón. Los madrugones y trasnoches [sufro el primero en este instante] tendrán que estar lo suficientemente distanciados como para permitirnos escuchar a los profesionales en el arte de informar [por todos los medios], practicar con ellos la redacción, la fotografía y el multimedia... y disfrutar de los productos informativos de nuestro tiempo, ya en las carpas de Semana Negra. El futuro está en Gijón; que a nadie se le ocurra luego quejarse... si una camada de jóvenes consigue mejorar las reglas, procesos y prácticas de la comunicación.

jueves, 2 de julio de 2009

Don't leave home without them


No importa que ganara un premio Oscar por su excelente apoyo a Marlon Brando en "Un tranvía llamado deseo". No importa que nos pusiera los pelos de punta con su interpretación del padre Barry en "La ley del silencio". Sólo una serie de televisión ["Las calles de San Francisco"] y una serie de anuncios sobre cheques de viaje lo convirtieron en un actor "popular". Ha muerto Karl Malden.

miércoles, 1 de julio de 2009

Un silencio tradicional


En medio del debate sobre el papel de las redes sociales para la difusión de las noticias... los militares hondureños tardan sólo media hora en silenciar a los medios tradicionales.

P.D.: Hemos probado a hacer una búsqueda en Google de Radio Globo Honduras. Hacer clic en la página de la radio es tarea obligada.

martes, 30 de junio de 2009

Me ha atropellado Twitter

El debate es tan interesante que nos podría llevar semanas. Esta medianoche, un tren ha descarrilado en la estación de Viareggio, en Italia. Ha estallado y hay muchos muertos. El domingo, el ejército hondureño expulsó del país al presidente Manuel Zelaya. Partidarios y detractores del golpe se están enfrentando en las calles. El 12 de junio, Ahmadineyad venció en las presidenciales de Irán [con unas urnas más o menos amañadas]. La voz de la oposición [reformadora, reformista] se está silenciando con sangre. En todos esos casos, Twitter y YouTube han informado antes que los medios tradicionales. Hemos podido ver las llamas en Italia antes que nadie, hemos sentido la indignación de los hondureños antes que nadie, hemos visto morir a Neda antes que nadie. ¿Hasta cuándo van a esperar los medios para cambiar su manera de contar las cosas? Esta madrugada, el presentador de RaiNews24 no dejaba de elogiar a los internautas por haber colgado en YouTube imágenes del siniestro en Viareggio. Sólo 4 horas después del accidente, la televisión pública italiana pudo emitir material propio. Señores, ¿a qué estamos jugando?

lunes, 18 de mayo de 2009

Esa batalla



Recordando a Mario Benedetti

lunes, 4 de mayo de 2009

La compuerta y la distancia

Qué complicado. Qué extraño. Qué difícil de explicar. ¿En qué se basan nuestras relaciones con los demás? ¿Qué conocemos de ellos para que nos gusten, para mantener con ellos una relación de confianza, para sentirnos bien en su compañía? Tengo la impresión de que una persona muy cercana a mí ha entreabierto esa pequeña compuerta entre el escenario y los camerinos de la mente. Todo comienza con una pequeña incoherencia, un nombre que no existe, una anécdota que nadie recuerda... pero ese granito de arena basta para hacer chirriar el engranaje. De repente, quien está frente a nosotros nos resulta irreconocible: tiene su rostro, sí; tiene su voz, sí... pero ha perdido su esencia. ¿Qué ingredientes componen el "yo"? La persona cercana de la que hablo se encuentra hospitalizada; muchos dicen que la UVI conduce a la desorientación, a no saber si es de día o de noche, que todo es normal, que todo pasará. Que no hay que preocuparse. ¿Quién me espera cada tarde en esa habitación?