lunes, 13 de julio de 2009

De periodistas, fotoperiodistas y humanos



Una partidaria del candidato presidencial derrotado en Irán, Mir Hossein Mousavi, grita consignas en Teherán el 13 de junio de 2009. (C) OLIVIER LABAN-MATTEI/AFP


Una plaza vacía, muchas botellas de sidra vacías... y el depósito de las expectativas bien lleno: quizá el preludio ideal para que este lunes arranque oficialmente el 13er Encuentro Internacional de Foto y Periodismo en Gijón. Los madrugones y trasnoches [sufro el primero en este instante] tendrán que estar lo suficientemente distanciados como para permitirnos escuchar a los profesionales en el arte de informar [por todos los medios], practicar con ellos la redacción, la fotografía y el multimedia... y disfrutar de los productos informativos de nuestro tiempo, ya en las carpas de Semana Negra. El futuro está en Gijón; que a nadie se le ocurra luego quejarse... si una camada de jóvenes consigue mejorar las reglas, procesos y prácticas de la comunicación.

jueves, 2 de julio de 2009

Don't leave home without them


No importa que ganara un premio Oscar por su excelente apoyo a Marlon Brando en "Un tranvía llamado deseo". No importa que nos pusiera los pelos de punta con su interpretación del padre Barry en "La ley del silencio". Sólo una serie de televisión ["Las calles de San Francisco"] y una serie de anuncios sobre cheques de viaje lo convirtieron en un actor "popular". Ha muerto Karl Malden.

miércoles, 1 de julio de 2009

Un silencio tradicional


En medio del debate sobre el papel de las redes sociales para la difusión de las noticias... los militares hondureños tardan sólo media hora en silenciar a los medios tradicionales.

P.D.: Hemos probado a hacer una búsqueda en Google de Radio Globo Honduras. Hacer clic en la página de la radio es tarea obligada.

martes, 30 de junio de 2009

Me ha atropellado Twitter

El debate es tan interesante que nos podría llevar semanas. Esta medianoche, un tren ha descarrilado en la estación de Viareggio, en Italia. Ha estallado y hay muchos muertos. El domingo, el ejército hondureño expulsó del país al presidente Manuel Zelaya. Partidarios y detractores del golpe se están enfrentando en las calles. El 12 de junio, Ahmadineyad venció en las presidenciales de Irán [con unas urnas más o menos amañadas]. La voz de la oposición [reformadora, reformista] se está silenciando con sangre. En todos esos casos, Twitter y YouTube han informado antes que los medios tradicionales. Hemos podido ver las llamas en Italia antes que nadie, hemos sentido la indignación de los hondureños antes que nadie, hemos visto morir a Neda antes que nadie. ¿Hasta cuándo van a esperar los medios para cambiar su manera de contar las cosas? Esta madrugada, el presentador de RaiNews24 no dejaba de elogiar a los internautas por haber colgado en YouTube imágenes del siniestro en Viareggio. Sólo 4 horas después del accidente, la televisión pública italiana pudo emitir material propio. Señores, ¿a qué estamos jugando?

lunes, 18 de mayo de 2009

Esa batalla



Recordando a Mario Benedetti

lunes, 4 de mayo de 2009

La compuerta y la distancia

Qué complicado. Qué extraño. Qué difícil de explicar. ¿En qué se basan nuestras relaciones con los demás? ¿Qué conocemos de ellos para que nos gusten, para mantener con ellos una relación de confianza, para sentirnos bien en su compañía? Tengo la impresión de que una persona muy cercana a mí ha entreabierto esa pequeña compuerta entre el escenario y los camerinos de la mente. Todo comienza con una pequeña incoherencia, un nombre que no existe, una anécdota que nadie recuerda... pero ese granito de arena basta para hacer chirriar el engranaje. De repente, quien está frente a nosotros nos resulta irreconocible: tiene su rostro, sí; tiene su voz, sí... pero ha perdido su esencia. ¿Qué ingredientes componen el "yo"? La persona cercana de la que hablo se encuentra hospitalizada; muchos dicen que la UVI conduce a la desorientación, a no saber si es de día o de noche, que todo es normal, que todo pasará. Que no hay que preocuparse. ¿Quién me espera cada tarde en esa habitación?

jueves, 2 de abril de 2009

Obama y Zapatero se miran


Sobre estas líneas, la primera fotografía de José Luis Rodríguez Zapatero y Barack Obama. Hay algunas otras personas, es verdad, pero no son importantes: no son capaces de obstaculizar la comunicación no verbal que los presidentes han establecido. Barack mira a José Luis, José Luis mira a Barack, y desaparecen Sarkozy, Berlusconi, Medvédev o Fernández. Sólo importa la "química". Hoy, por cierto, ambos participan en la reunión del G20 que quiere cambiar la arquitectura económica mundial.

miércoles, 1 de abril de 2009

Semana de Óbitos

Es 1 de abril de 2009 y se cumplen 70 años desde el final de la Guerra Civil Española. Nunca recordamos a las víctimas anónimas, al pueblo que murió: sólo a los héroes de la Historia. Llevamos 3 días de semana y 2 grandes adioses. El compositor Maurice Jarre y el político Raúl Alfonsín han muerto... en la SER hemos recordado su perfil.

Raúl Alfonsín

Maurice Jarre

lunes, 23 de marzo de 2009

Arrancar las hojas verdes


Imaginemos un árbol de unos 5 años de vida. Las enfermedades y los rigores del invierno lo han dejado raquítico, prácticamente seco. Además, el jardinero no ha tenido demasiado éxito con la poda. Puestos a imaginar, imaginemos también que ese árbol, en un comienzo de primavera cálido como el que este año vivimos, consigue sacar adelante una rama verde. ¡Deberíamos suponer que el jardinero ha aprendido de su nefasta poda! ¿Qué pensaríamos de él si arranca las hojas verdes que intentan abrirse paso a la vida? Cambiemos al jardinero por Rodríguez Zapatero, cambiemos el árbol por su acción política, cambiemos las hojas verdes por la política exterior de la segunda legislatura... y la poda por Kosovo. Y lo demás, lo dice con maestría el diplomático José María Ridao en su columna de El País...

La manera de anunciar la retirada fue un error porque, como se ha podido comprobar en las declaraciones del secretario general de la OTAN y de los principales aliados, el Gobierno español ahondaba sin motivo en el principal reproche que se le ha dirigido desde la salida unilateral de Irak, y es que ha dejado de ser un socio fiable. Pero la manera de rectificar ha sido, por su parte, una súbita revelación de que, en el fondo, la diplomacia por la que ha optado el Gobierno no es ni buena ni mala, sino que, sencillamente, ignora su oficio.

viernes, 20 de marzo de 2009

Hacer sugerencias a un genio

Esta mañana no he hablado con Pedro Almodóvar, pero he inclinado ante él la cabeza. Él ha alzado el pulgar de la mano derecha en señal de aprobación. Yo he vuelto a inclinar la cabeza. Después de que se hubiese marchado, he dado buena cuenta del flan de su hermana. ¿Por qué el pulgar? Porque durante una entrevista en la Cadena SER... Carles Francino le ha invitado a escuchar esto...

Cinco Sugerencias para Pedro Almodóvar
Descárgate el reportaje
cincosugerencias.mp3

miércoles, 18 de marzo de 2009

todoalmodovar.mp3


La semana pasada fue el género; hoy es la emoción. "Los Abrazos Rotos" no me emocionó. Admiré los planos maestros de Pedro Almodóvar, me cautivó el monólogo de Blanca Portillo [quizá ligeramente sobreactuado], y reconocí que Penélope Cruz sólo sabe sacar lo mejor de sí misma bajo las órdenes del director manchego. Disfruté como un cinéfilo, pero no me emocioné. El final era previsible, el orden de los fragmentos temporales no contribuye a crear tensión. La película resulta ser un impecable ejercicio de cinematografía. Quizá la trama no da para más. La gente me preguntaba: "¿te gustó la película?". Yo respondí que sí. Y no mentía.

Todo Almodóvar en 45 minutos
Descárgate el reportaje radiofónico sobre su carrera
todoalmodovar.mp3

viernes, 13 de marzo de 2009

Los abrazos que se pueden romper


Todos somos muy cuidadosos cuando nos disponemos a ver una película. Procuramos ir al cine en un estado de práctica virginidad, sabiendo lo mínimo sobre la cinta que vamos a consumir. No voy a desvelar el final de Los Abrazos Rotos, pero quien la haya visto comprenderá que desvelar el final no tendría tampoco una excesiva repercusión. He leído por ahí que es la película más arriesgada de Pedro Almodóvar. Lo es. Pero no porque la técnica o la narrativa sean complejas. O al menos no sólo por eso. La razón principal para calificar esta película como "arriesgada" es ésta: se trata de un largometraje que puede romper el largo y cálido abrazo del gran público con el cineasta manchego. Me explico. Los Abrazos Rotos es una auténtica obra de orfebrería, está rodada con muchísimo gusto, los actores han sido escogidos cuidadosamente... y la historia es una buena historia. Sí, ahora el pero. Almodóvar se inclina, en el 80 por ciento de la película, por lo que los pedantes llaman noir, cine negro, quizá thriller... y Pedro consigue rodar muy bien ese género. ¿El problema? Que la buena historia y el género logrado no casan. Es una historia perfecta para otro género, un género perfecto para otra historia. Ahora bien, como demuestra el vídeo que encabeza estas líneas... Pedro Almodóvar sigue sabiendo sacar comedia de donde otros no pueden. Él... él sí puede. ¿Lo abrazará el público? No lo abrazará la crítica.

||||| La semana que viene, más análisis sobre la película
||||| La semana que viene, un reportaje radiofónico sobre la obra de Almodóvar

jueves, 12 de marzo de 2009

Antes de Pedro

Mañana por la mañana acudimos al pase de prensa de Los Abrazos Rotos en Madrid. Será el momento de trasladar a Almodóvar las dudas, las frustraciones... pero sobre todo los parabienes, seguro, por su película número 17. Lo iremos contando.